top of page
Vino azul, servicio.png
vino azul,copas.png
Vino azul,revisar calidad.png

El vino azul fue creado por un grupo de jóvenes, todos menores de 30 años, a los que no les gusta el vino pero sí mucho la polémica.

 

En 2015, y bajo el manto protector del semillero de empresas de la Universidad del País Vasco, este grupo consiguió lo que pretendía: darle una vuelta de tuerca al “anquilosado” mercado del vino. Una de sus máximas es "no vendemos vino a los puristas sino a los hijos de los puristas" y pese a que una sentencia les ha obligado a dejar de llamar vino a su vino azul, ellos siguen adelante, superando las dificultades.

Este “vino blasfemo” que con tan buen pie comercial había comenzado, se topó con todo el rechazo del sector, siendo tal la ira de la industria enológica que tras mucha disputa consiguieron llevarles a los tribunales. A inicios de 2017 tuvieron que dejar de llamar vino a su producto azul, pues el fallo de la justicia fue claro: “El término de "vino azul" no se encuentra entre las 17 categorías de productos vitícolas mencionadas en el Anexo VII parte II del Reglamento 1308/2013 de 17 de diciembre de 2013. Lo más parecido es “vino”, pero no existe “vino azul”. Con este revés les obligaron a renombrarlo como 99% vino, 1% mosto, perdiendo así parte de su gancho comercial.

 

La marca que lanzaron estos jóvenes es Gik, pero a la estela de su éxito otros muchos embotelladores se han animado a hacer su vino azul.

Captura de pantalla 2020-09-01 a las 18.

La coloración del vino azul se consigue por medio de un complejo llamado antocianina. De distintos frutos y vegetales, como la mora, los arándanos o el hollejo de las uvas tintas, se consiguen los pigmentos necesarios para ofrecerle al vino un color azul característico. Cada bodega tiene su desarrollo propio. Es sustancial resaltar que las antocianinas forman parte al grupo de los flavonoides presentes en los hollejos de las uvas tintas.

Por otro lado, también es habitual el uso de la intigotina para estabilizar y regular la tonalidad que se ha obtenido previamente con la antocianina. Se trata de un colorante sintético también conocido como carmín de índigo.

Una vez conseguido el color azulado de los pigmentos extraídos de la piel de uvas tinta, se mezcla con vino de Chardonnay, Verdejo u otras variedades para hallar el resultado definitivo

Las voces críticas con el vino azul han señalado que la utilización de determinados colorantes o edulcorantes desvirtúa la naturaleza del vino.

Más allá de que los vinos azules estén siendo cuestionados por críticos y enólogos que denuncian que este no es un vino clásico, hay que decir que el vino azul huele a vino. Aunque en el momento de catarlo no lo deberíamos calificar de la misma manera que los vinos habituales. En su cata se perciben con nitidez notas de fruta tropical, melocotón en almíbar, gominolas y manzana: las características propias de la uva utilizada.

* * * 

© 2023 by Modello. Proudly created with Wix.com

bottom of page