top of page
Uvas de madrugada.png
Uvas blancas.png
Renking_uvas_en_España.png

Existen unas 10.000 variedades de uva conocidas en el mundo, de las cuales 13 ocupan más de un tercio de la superficie total de viñedo y 33 variedades suponen el 50% del total.

 

Algunas variedades existen en numerosos países, y por eso se llaman “variedades internacionales”, como por ejemplo, la Cabernet Sauvignon, que es una de las más plantadas, que ocupa el 5% de la superficie mundial, con 340.000 ha, seguida de la Sultanina, una variedad de uva blanca que no tiene semillas y es habitual su uso para la producción de pasas, 300.000 ha, Merlot, 266.000 ha, Tempranillo, 231.000 ha y Airén con 218.000 ha. Otras, con mucha superficie, se cultivan en pocos países, como es el caso de la Kyoho, 365.000 ha, es una uva de mesa que se cultiva principalmente en China.

​

Airén y Tempranillo son las que más terreno ocupan en España y suponen el 43,2% de la superficie cultivada.

En esta entrada vamos a prestar atención a algunas variedades de uva utilizadas en España y también a algunas de las más famosas variedades foráneas. Las variedades más conocidas en el mundo del vino son las usadas en las grandes regiones francesas. Las uvas que más se usan en los países del nuevo mundo son: Cabernet Sauvignon (Burdeos), Pinot Noir (Borgoña), Chardonnay (blancos de Borgoña), Merlot (tintos de Burdeos de la zona de Saint Emilion), Syrah (Valle del Ródano).

Variedades Tintas, de España.

 

Albarello / Brancelado / Brachelho.

Se trata de una uva tinta de escasa presencia en Galicia y Portugal. Antes del ataque de la filoxera a finales del siglo XIX los célebres vinos de Amandi y Peares se elaboraban con esta variedad. Hoy día se emplea en baja cantidad junto a la Mencía. Es de bayas pequeñas, esféricas y de color granate. Los vinos no son muy coloreados, su acidez es correcta, el tanino puede ser un tanto verde si hay una sobreextracción, la graduación alcohólica es alta así que suele mezclarse con otros varietales. Los escasos monovarietales se consumen jóvenes, de color cereza, con un perfil aromático muy interesante.

​

Bella Da Caxata / Gran Negro.

Es una variedad gallega de racimo pequeño, con buena presencia de polifenoles y de acidez, lo que permite elaborar vinos de crianza siempre que el año climático haya sido propicio para evitar enfermedades y obtener una maduración óptima de la baya.

​

Bobal.

Es una uva propia del interior levantino, predominante en la D.O. Utiel-Requena, presente en la D.O. Valencia y también en las vecinas provincias de Cuenca (D.O. Ribera del Júcar), Albacete (D.O. Manchuela), Alicante y Murcia. Otras zonas en las que es posible localizarla serían en determinadas comarcas vitícolas aragonesas, como por ejemplo en Calatayud, Campo de Borja, Cariñena y Valdejalón, así como de manera testimonial en Italia o en Francia. Esta variedad, con una baya de tamaño mediano y muy oscura, se emplea no sólo para tintos, sino para la elaboración de vinos rosados frescos y afrutados. Los tintos son de color picota oscuro con ribete amoratado. Se emplea también para la elaboración de rosados, bastante finos y afrutados, y de sabor fresco. La vid de bobal es vigorosa, resistente a sequía. Los monovarietales de bobal son vinos tánicos de no muy alto grado alcohólico (11-12%) y con una acidez elevada (5,5-6,5 de tartárico), lo que puede aportar cierto verdor en boca y aromas vegetales, amén de frutales (especialmente a cereza) y florales. Los “viñas viejas” toleran muy bien la crianza en madera.

​

Bonicaire / Negra Blana / Carlina.

Autóctona de Levante, muy escasa pero aún localizable en viñedos muy viejos de las provincias de Castellón, Valencia, Tarragona y Murcia. En la zona del Montsant se suele mezclar con Garnacha y Cariñena para aportarle estructura. Es una vid resistente a la sequía, vigorosa y productiva con desborre medio y maduración precoz. Produce unas bayas de tamaño medio y de color oscuro pese a que su intensidad colorante es más bien media (de color rojo intenso). La graduación alcohólica de los vinos es media y son así mismo de buena acidez, siendo una variedad muy utilizada para la producción de vinos rosados o tintos jóvenes.

​

Graciano.

Es  una uva  de poco rendimiento,​  cultivándose en el mismo viñedo con otras variedades. Prospera  en climas áridos y cálidos. La vid produce una baja cantidad de bayas, delicadamente aromatizadas, que suelen ser vendimiadas a finales de octubre.

El  racimo  tiene dos  hombros  cilíndricos  cortos.  Sus  bayas  son  de  tamaño  pequeño y  forma redonda.  Tienen la pulpa dura e incolora. El color de su piel es muy oscuro. Presenta una gran resistencia a las enfermedades.

Sus principales virtudes son su tremendo color,  gran intensidad  aromática e  increíble acidez.  La gama aromática puede ir de las notas  herbáceas,  a veces  marcadamente  vegetales,   a tonos más  oscuros de tinta  cuando  se va a maduraciones más plenas.  La acidez,  desde  luego, es una  bendición en el  actual contexto de   cambio climático.  Un pequeño  porcentaje  de  Graciano  en una mezcla se puede comparar a un pequeño chute de  energía para el vino.

Imprescindible en los mejores coupages de Rioja.

​

Garnacha.

Es otra uva típica de nuestro país, que se cultiva con especial intensidad en las regiones del noreste (La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña). Es una uva muy frutal, de baja graduación alcohólica, elevada acidez total y un color mayor al resto que dan como resultado vinos de aromas muy especiales, siendo así el componente perfecto para la mezcla con otras variedades, imprescindible el el coupage de los grandes reservas de Rioja.

​

Listán.

Los vinos canarios fueron casi exclusivamente blancos desde sus inicios hasta el siglo XVIII. Casi todos las variedades como Malvasía, Listán Blanco, Moscatel o Vijariego eran blancas. También lo eran los canary (fundamentalmente de Malvasía) y los vidueño (vinos de Listán Blanco). 

Los tintos de Listán Negro comenzaron a corregirse en el último cuarto del siglo pasado. Se fueron evitando las podas en verde y los despampanados excesivos. Las maceraciones se acortaron, descubando antes de que finalizara la fermentación alcohólica. Se evitó el estrujado intenso para que no se rompieran los granos verdes o excesivamente maduros. Se comenzó a vigilar la maduración de la uva, seleccionando y vinificando partidas homogéneas. Finalmente ahora se huye de la madera, salvo algunas partidas muy escogidas que se introducen en barricas de 300 y 500 litros, para mezclarlas luego con el resto de la partida destinada a Tinto Colección.

Los vinos así elaborados tienen una personalidad acusada; resultan originales por su nulo parecido con los vinos dominantes de Tempranillo. No tienen mucho color (capa media baja), resultan ligeros y aromáticos.

​

Mazuelo o Cariñena.

Los ampelógrafos creen que esta uva se originó en Cariñena, Aragón, y que fue llevada posteriormente a Cerdeña, la península itálica, Francia, Argelia y el Nuevo Mundo. La variedad ha sido habitual históricamente en el vino de mezcla de Rioja.

La uva es usada a menudo para oscurecer el color de los vinos de mezcla aunque posteriormente se han hecho vinos varietales de forma excepcional. La cariñena puede ser una variedad difícil para los productores debido a su alta acidez, sus taninos y su astringencia. Por ello se requiere mucha habilidad para producir vinos finos y elegantes. Algunos productores han experimentado con la maceración carbónica y añadiendo pequeñas cantidades de Garnacha con algunos resultados positivos. La Syrah y la Garnacha son las que mejor compaginan con la Cariñena siendo capaces de producir un vino más suave con un aroma frutal y rústico

Mencia.png

Mencía.

Es un varietal específico de nuestro país, que se cultiva tan sólo en la D.O. Bierzo (León) y en la D.O. Ribeira Sacra (Orense). Es una uva con mucho tanino que da unos vinos con una ligera astringencia, pero con mucha personalidad. El mejor lugar para encontrarlas, las bodegas de el Bierzo.

​

Monastrell.

Es la uva típica de Murcia y el sur de Valencia. Produce unos vinos potentes, con mucha estructura y un grado alcohólico algo superior al normal.

​

Tempranillo.

Es el varietal más extendido y típico de nuestro país. Se llama así, porque las uvas se recogen antes que otras variedades (más temprano). Es una uva con notas muy frutales y aromáticas, que envejece bastante bien en barrica. En Ribera del Duero y en Toro se la denomina Tinta del País y Tinta de Toro respectivamente, haciendo notar que en sus regiones la tempranillo adquiere característica diferenciales, aunque en realidad es el mismo varietal. En Castilla La Mancha, se la puede encontrar también con el nombre de Cencibel.

Variedades Tintas, de Francia.

 

Aramón.

Variedad francesa originaria de la zona del Midi (Mediodía francés) y cultivada ampliamente en su zona mediterránea, en el Languedoc Roussillon. Tras la filoxera sufrió un fuerte crecimiento al ser muy productiva pero hoy en día está en claro retroceso pues no se utiliza para vinos de calidad. Hay dos mutaciones en la zona del Midi que surgieron de la uva Aramón: Aramón Gris y Aramón Blanc. Como curiosidad esta uva también se cultiva en la denominación de origen Neyba, en la República Dominicana.

 

Cabernet Sauvignon.

Es la más valorada de las variedades de uva a nivel mundial, su carácter salvaje le ha permitido extenderse a lo largo y ancho de la mayoría de las zonas productoras del mundo y adaptarse a todas sus nuevas ubicaciones desde la que fuera su región originaria: el Médoc, en la archiconocida región de Burdeos (Francia).

El pequeño tamaño de la baya, su piel gruesa y su rendimiento medio, nos permite extraer más color y más tanino de esta variedad, lo que garantiza un elevado potencial antioxidante, o lo que es lo mismo, vinos con gran capacidad para una larga crianza en botella tras su período en barrica. Además, si el tamaño y el rendimiento importan también está en la genética de esta variedad el contar con una gran potencia colorante y estable en el tiempo. Si bien estos vinos son un tanto rudos cuando son jóvenes por su concentración de tanino y su viva acidez, durante el período de crianza se equilibran y redondean resultando unos vinos de guarda elegantes y no pocas veces superlativos. Por todo ello se trata de una variedad que en numerosas ocasiones forma parte de un coupage (ensamblaje de dos o más variedades) siendo la uva que le presta al vino sus aptitudes mejorantes frente a otras variedades que carezcan de ese potencial antioxidante y colorante de la Cabernet Sauvignon.

 

Cabernet Franc.

Es sin duda una de las variedades de uva más conocidas de Burdeos, la cual suele mezclarse con Cabernet Sauvignon y con Merlot, y es muy común en el Valle del Loira. Hungría y Argentina han hecho de esta uva excelsas producciones. En España se puede encontrar en Cataluña y en Galicia.

Las bayas de Cabernet Franc son de tamaño pequeño, forma esférica, hollejo fino. Se cree que podría estar emparentada con la variedad Mencía. Los vinos resultantes son menos tánicos que los de Cabernet-Sauvignon, más suaves, menos ácidos y por lo tanto, más fáciles de beber en el corto plazo.

​

Garnacha Tintorera.

Todas las variedades de uva tintas tienen el color en el hollejo (piel) siendo su pulpa transparente como la de cualquier uva blanca. Sin embargo, hay una excepción: la Garnacha Tintorera. Surgió en Francia a resultas de un cruzamiento a principios del siglo XIX y se expandió rápidamente a numerosas regiones por esa capacidad de aportar color, lo que la llevó a ser considerada una variedad mejorante de vinos corrientes y graneles. Es muy abundante en España en las zonas de Ribeiro y de Almansa, así como en el Alentejo (Portugal).
Es una variedad con producciones elevadas en climas húmedos, siendo bajas y regulares en climas secos, a los que no suele ser especialmente sensible. En cambio sí lo es al viento y a las heladas primaverales. El vino monovarietal de garnacha tintorera es de un color rojo intenso, equilibrado en acidez, no demasiado alcohólico y carente de elegancia.

​

Merlot.

De origen francés, es la uva más aromática, y en boca suele tener un gusto suave. Se encuentra en los vinos del banco derecho de Burdeos, Saint Emilion.

Pinot Noir.

Es la variedad de uva tinta por excelencia de la Borgoña, una región situada en el centro noroeste de Francia. De hecho, la Pinot Noir ha llevado a esta zona vinícola francesa a ser una de las más célebres dentro del mundo del vino.

La Pinot Noir es hoy en día una de las variedades que más han viajado fuera de sus fronteras originales.

La Pinot Noir ​está detrás de vinos de color claro, cuerpo medio y pocos taninos. Esto se debe a su fina piel y sus bajos niveles de compuestos fenólicos.

Se considera que produce algunos de los vinos más elegantes del mundo. Pero, a cambio, es una variedad difícil de cultivar y de vinificar.​ La uva tiende a producir racimos apretados, lo que aumenta el riesgo de putrefacció​n y hace más complicada su vinificación.

Además es una de las variedades que componen los coupage en la mayoría de los Champagne (si no se maceran los hollejos da un mosto blanco). La mayor parte de los champanes se hacen con una mezcla de Chardonnay y Pinot Noir, ​con una proporción cercana al 60%-40%

​Los vinos de Pinot Noir se presentan frescos, suaves, afrutados. Cuentan con una acidez que los enciende, pero no son agresivos. En nariz muestran una gran presencia aromática a frutas rojas. Además, admiten una buena crianza.

​

Syrah.

Otra uva francesa muy extendida. Las propiedades de este varietal dependen mucho del lugar donde se cultive, y del clima. Por ejemplo, en España hay algunos vinos de Syrah que tiene una potencia y untuosidad extraordinarias, que los diferencian mucho de los vinos de Syrah franceses, más ácidos y suaves. En el nuevo mundo, la Syrah también produce vinos muy interesantes, en particular es famosa por su producción Australia.

Pinot noir.png

Variedades Tintas, de Italia.

 

Aglianico.

Esta variedad poco usual es el orgullo de las regiones de la Campania y la Basilicata, al sur de Italia. La variedad Aglianico arribó al sur de Italia hace mil años desde Grecia y actualmente crece incluso más al norte como en la Lazio, si bien es más común en otras zonas del sur, como por ejemplo in Calabria, Molise y Puglia.

Aglianico es capaz de dar vinos tintos muy oscuros, con cuerpo y de alta calidad. Sin embargo su producción es relativamente baja y normalmente se mezcla con otras variedades del sur de Italia. Pese a ello, se trata sin duda de una de las mejores variedades italianas.

​

Barberá.

Uva autóctona piamontesa que era un tipo de uva marginal en vinos de calidad por su elevada acidez, si bien era una planta muy extendida hasta que la Sangiovese le superó en hectáreas en los años ochenta. Sin embargo ha regresado con fuerza tras la consecución de una vinificación corpulenta pero sedosa y rica en aromas a frambuesa, mora, regaliz y especias. Su máxima expresión se da en la DOC Barbera de Asti, al sur del río Po.
Lo más curioso de esta variedad es que casi carece de tanino, lo que unido a su elevada acidez, a su potente sabor y a su aroma afrutado, otorgan a los vinos jóvenes de esta variedad la condición de vinos muy refrescantes.

​

Nebbiolo.

Está considerada, desde hace tiempo, como una de las variedades más nobles de Italia y es una de las uvas más atractivas y seductoras, a la vez que exasperantes e irritantes del mundo. Puede causar en el elaborador una inmensa alegría o un ataque al corazón y dado su carácter voluble y exigente con el viticultor,

Quizá el rasgo más atractivo de Nebbiolo sea su intensidad aromática que evoluciona desde la cereza salvaje y los pétalos de rosa hasta el sotobosque, el cuero, el alquitrán o brea y los balsámicos, entre otras muchas notas. Los vinos tradicionales de Nebbiolo se han caracterizado por la marcada presencia de acidez y tanicidad, fruto del estilo de elaboración, que requerían de muchos años para suavizarse e integrarse.

​

Sangiovese.

Sangiovese es una variedad de uva originaria de la Toscana. Su nombre deriva de la frase latina "Sanguis Jovis", que significa literalmente "sangre de Júpiter".

La uva Sangiovese es una de las variedades más valoradas de Italia y crece mejor en las colinas de la Toscana.

Las uvas son violetas, de piel gruesa, muy ácidas, de contenido tánico moderado o alto. Su maduración es tardía. Aportan aromas frutales, florales y especiados al vino, aunque éstos pueden ser fácilmente opacados en los coupages tintos si las uvas utilizadas no son de la mejor calidad. Esta variedad es muy afín al suelo calizo y a climas cálidos y secos.

La variedad Sangiovese se utiliza principalmente para elaborar vinos tintos de cuerpo medio a alto, de estilo italiano tanto Normale como Riserva (mejor calidad, mayor vigor). Constituye el componente principal del vino Chianti y del vino Sangiovese di Romagna DOC 

Aladasturi.png
Captura de pantalla 2020-08-19 a las 18.
Rufete.png
Captura de pantalla 2020-08-19 a las 18.
Viñedos_de_Malbec.png

Variedades Tintas, de otros orígenes.

 

Aladasturi (Georgia).

El nombre de este tipo de uva procede de su área de origen, la villa de Aladast, en Guria. Esta variedad se extendió inicialmente a lo largo del centro de Georgia, pero posteriormente padeció muchísimo el ataque por hongos y por la filoxera.
Se desarrolla bien en suelos ligeros y bien aireados en zonas bajas entre colinas. La uva es de un tamaño medio y de un intenso color azul, hollejo grueso y pulpa consistente. El desborre es a mediados de abril y la maduración es tardía (a finales de octubre) y proporciona elevados rendimientos.
Es posible encontrar vinos monovarietales de Aladasturi elaborados de la manera moderna (la cual se define en Georgia como “europea”) o bien de la tradicional, llamada Qvevri (por la cual se echan los racimos enteros a una tinajas de barro para su fermentación).

A pesar de contar con un hollejo grueso, el vino no es para nada oscuro, especialmente el elaborado en Qvevri, siendo éste de capa baja, color rubí pálido, tanino suave y bajo grado alcohólico (10-11.5%). En nariz da notas a picota madura y pimienta. Si bien son vinos que se toman jóvenes, su versión de crianza tiene potencial para una mejora en botella.

​

Aleksandrouli (Georgia).

La variedad local cuyo nombre se puede traducir como “vid de Alejandro” se ha desarrollado históricamente en las laderas montañosas de la región de Racha-Lechkhumi, al oeste de Georgia. Las plantaciones más notables de Aleksandrouli se extienden junto al río Rioni, el cual desciende desde las montañas del Caucaso hasta el Mar Negro, siendo posible producir vinos de alta calidad en viñedos de suelos calcáreos de orientación al sur o al suroeste, destacando la Denominación Khvanchkara, en la que suelen producirse excelentes vinos semidulces tras mezclar con Mujuretuli y en ocasiones con uvas Ojaleshi o con Usakhelouri. En la región de Kartli se usan más para hacer vinos secos, en los que destaca un perfil aromático de frutos rojos, cerezas y moras, con toques a pimienta y tabaco.

​

Alfrocheiro Preto (Portugal).

Es un tipo de uva que se localiza principalmente en la DOC de Dão (norte de Portugal) y en el Alentejo y el Ribatejo (Centro Sur de Portugal). Esta variedad es reconocida por alto índice polifenólico, su tanino poco agresivo y su profunda coloración que permite añadirla a vinos con otras variedades menos coloreadas. El ciclo vegetativo es corto, por lo que madura pronto y su vigor no es excesivo. En Portugal es común mezclarla con la Touriga Nacional, la Jaén, la Tinta Roriz o la Tinta Pinheira. En España se puede encontrar en los Arribes del Duero como Bruñal, en Asturias como Albarín negro, donde se utiliza para producir vinos jóvenes, teniendo en cuenta que en esta zona es una variedad muy limitada si las condiciones del año climático han sido adversas. En Canarias se llama Baboso Negro y se está estudiando su potencial para vinos de guarda, dado su escaso rendimiento y su aptitud para maceraciones largas.

​

Areni Noir (Armenia).

Es una de las más valiosas joyas autóctonas armenias. Una de las razones es que posee su propio sistema radicular (se trata de un patrón no injertado con el pie americano para evitar el ataque de la filoxera, plaga que no pudo atacar gran parte de Armenia por sus suelos, altitud y clima extremo). Se trata de una variedad de maduración tardía, contando la uva con un hollejo grueso y de brillo céreo, lo que protege a la baya de los cambios bruscos de temperatura y también al ataque de hongos.

Las propiedades de la Areni Noir son similares a las del Pinot Noir. Se trata de vinos muy elegantes, delicados, que si bien no tienen un color profundo, sí resultan complejos y agradables en cata. Además son vinos que envejecen muy bien en barrica.

​

Malbec (Argentina).

Aunque su origen está en Burdeos, hoy en día hablar de Malbec es hablar de Argentina siendo Mendoza con el 86% de extensión la región con mayor producción.

Su característica más sobresaliente es su color: oscuro. Su aroma es a cereza, y en la boca es suave y dulce.

Ofrece una explosión de fruta, y esta característica ofrece una complejidad  cuando el vino se añeja en roble nuevo.

Variedades Blancas, de España.

 

Airén.

Esta variedad tiene el privilegio de ser la variedad blanca más plantada en el mundo, con la peculiaridad de que el 90% de las plantaciones se encuentran en Castilla La Mancha.

Es una variedad de uva de racimo grande y suelto, que tiene una especial resistencia a la sequía, al calor y las enfermedades, 

Esta variedad produce vinos con cuerpo, de alta graduación alcohólica, con aromas muy limpios, con marcados aromas a cítricos, manzana y recuerdos a plátano. Si la vendimia se realiza en momento adecuado, son vinos con acidez correcta y mucha estructura.

​

Albariño.

Sólo se cultiva en la D.O. Rías Baixas. Produce vinos ácidos que resultan muy refrescantes, y con un aroma muy particular. El origen de la uva ha dado lugar a mucho debate y estudios genéticos (para saber si su procedencia es Alemana o no, (lo que parece ser el caso).

​

Godello.

Se usa especialmente en el noroeste de España (Galicia y León). Es una uva que resiste bien el paso por la barrica. Esta uva blanca, apenas conocida hace unos años, ha sorprendido a muchos y podemos hablar de una pequeña moda del Godello.

Macabeo o Viura .

Es la reina de las uvas blancas en bodegas de Rioja, y con ella se han producido tradicionalmente vinos envejecidos en barrica con mucho carácter (al estilo de los blancos franceses de Graves en Burdeos que, sin embargo, se han dejado prácticamente de elaborar pues el mercado demanda vinos blancos más afrutados).​

Moscatel.

La uva Moscatel se considera una de las primeras uvas conocidas, siendo la precursora de muchas de la uvas de vitis vinifera que conocemos en la actualidad. En España las zonas con mayor densidad de plantación son Valencia y Málaga, aunque encontramos Moscatel en zonas como Andalucía, Rioja o Canarias.

Las uvas son redondas y grandes, con la pulpa muy aromática y la piel gruesa. Los racimos son grandes de tamaño poco homogéneo.

Tienen un alto potencial enológico y son buenas uvas para pasificar o para uva de mesa.

Los vinos de la variedad Moscatel destacan por su gran carga aromática, siendo unos vinos que pueden ser secos o dulces naturales.

Son uvas que con su mosto pueden elaborar grandes mistelas.

En la nariz son vinos que tienen una buena carga aromática, con aromas florales y dulzones.

En boca destacan por un buen equilibrio de sabor, tienen una buena carga de azúcar y su acidez es muy buena consiguiendo bocas muy redondas.

Se utiliza como vino monovarietal o en coupage para aportar aromas delicados a la mezcla y conseguir vinos mucho más personales.

Captura de pantalla 2020-08-19 a las 18.

Malvasía.

Por norma general la variedad Malvasía hace referencia a la variedad blanca y, aunque también existe una malvasía tinta, vamos a centrarnos en la malvasía original, la blanca.

Su racimo es mediano y poco compacto, es extremadamente sensible a la podredumbre, característica fatal en la elaboración de los vinos. La sensibilidad de esta uva hace que no muchos apuesten por ella, por lo tanto los vinos elaborados con malvasía son únicos y muy especiales.

Es una variedad internacional pues podemos encontrarla en Portugal, en Francia, Croacia, Eslovenia incluso en Brasil, pero es Italia el principal país productor de esta variedad. En España también existe una amplia extensión. Son las comunidades autónomas de Castilla y León y Comunidad Valenciana las claras representantes aunque en Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cantabria, Rioja y Murcia también apuestan por ella.

Hay dos grandes grupos las vides que tienen un ligero aroma similar al moscatel y otras que tienen un sabor más simple.

​

Palomino.

Es una variedad  autóctona española, utilizada en la elaboración de los vinos  generosos de  jerez y manzanilla. Concretamente, la variedad es muy predominante en el Marco de Jere z,  allí, representa el 95% del viñedo.

Además, es una variedad complementaria para la elaboración de vinos en otras denominaciones españolas.

La Palomino es una variedad de brotación y maduración  tardía que resulta muy resistente a la sequía y sabe vivir en condiciones de  adversidad.  Sus racimos  son grandes  y tienen  forma  priamidal  mientras  que las bayas  de las  uvas  son  esféricas  aunque irregulares, de tamaño mediano y de un color que oscila entre el verde y el amarillo.

​

Pedro Ximenez.

Morfológicamente es de aspecto redonda, de piel fina,  casi transparente,  delicada y muy sensible a los climas húmedos. Por este motivo, la variedad de uva Pedro Ximénez ha dejado de cultivarse en lugares refrescados por brisas costeras. Los rocíos húmedos la pudren con facilidad.

Encuentra  su hábitat ideal  en climas secos y  calurosos en los  que proporciona  vinos generosos  de gran finura  y elevado grado alcohólico natural.

Polifacética, es también la materia prima exclusiva del exquisito vino dulce que lleva su nombre, también conocido como Pedro Jiménez o Pedro Ximén, según que zona de Andalucía.

Es muy sensible al mildeu y a la podredumbre. Exige suelos aireados, profundos, secos y ricos en carbonato cálcico.

​

Verdejo.

Es la uva blanca típica de la D.O. Rueda. Aporta el vino un valor aromático extraordinario, que frecuentemente se asemeja al olor de las frutas tropicales. Para aprender de ellas nada mejor que visitar alguna bodega de Rueda.

​

Xarel-lo, Parellada y Macabeo (o Viura).

​

Son los varietales del Cava, la triada que encontramos en la producción tradicional de los espumosos catalanes. Muchas cavas de Penedés han probado de forma creciente con otras variedades, como puede ser la Chardonnay, uva blanca reina en Borgoña y muy usada también en Champagne. Hay bodegas de cava que también se han atrevido con la Pinot Noir (uva tradicional también de Borgoña y que en Champagne se usa para elaborar champagne rosado o Blanc de Noir, (vinos blancos con uva tinta a la que se retira el hollejo).

​

 

Variedades Blancas internacionales.

 

Riesling, Gewurstraminer, Viogner, Pinot Gris, Chadornay

El mundo de las variedades blancas es inmenso, lo que nos permite probar vinos muy distintos. La menor tradición en España de vinos blancos hace de algunas de estas variedades auténticas desconocidas cuando, en realidad, podemos encontrar verdaderas maravillas en vinos elaborados con estas uvas.

Prieto Picudo.png
Rufete2.png

Variedades recuperadas en España:

 

Callet.

Es uva autóctona de Mallorca que se encuentra en pleno proceso de recuperación tras haber pasado por el olvido y que se usaba para elaborar vinos tintos jóvenes o rosados. Puede encontrarse en las denominaciones de origen de Binissalem y en la de Plà i Llevant. La vid es vigorosa, con largos sarmientos y hojas grandes, siendo sus racimos compactos y de grano grueso. Actualmente se cotizan mucho las cepas de más de 80 años que hay en los alrededores de Felanitx y los vinos suelen venir tras hacer el coupage con Fogoneu y Manto Negro así como con variedades francesas como Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot o Pinot Noir.

​

Mandó.

La variedad Mandó, de origen mediterráneo, fue una de las variedades de uva tinta más generalizadas en la comarca del Bages a principios del siglo XX. Fue recuperada a partir de una exhaustiva labor de investigación y búsqueda de viñas encontradas en localizaciones donde el cultivo actualmente es residual. Da racimos troncónicos de tamaño mediano considerablemente compactos. Sus bayas son pequeñas y esféricas llegando a la madurez con una tonalidad violácea. Ofrece vinos elegantes, especiados y raciales, con fruta madura, aromas florales y de raíz. Además, su maduración tardía y su resistencia a las altas temperaturas hacen que ésta sea una variedad que se adapta bien al cambio climático.

​

Prieto Picudo.

Es una de esas variedades autóctonas que en los últimos años se ha recuperado para la producción de vinos de calidad. Una “joya” de la viticultura leonesa de la que apenas existen 3.000 hectáreas

Se caracteriza por la gran intensidad aromática de los vinos resultantes. Para que estos vinos presenten estas características aromáticas, es necesario que la acumulación, en la piel de las bayas, de terpenos responsables de los aromas, sea la correcta, y para eso juega un papel fundamental las altas temperaturas que se alcanzan durante el día en los periodos estivales.

​

Rufete.

Es una variedad autóctona de la zona de la D.O.P. Sierra de Salamanca, situada en el sur de la provincia, cerca de Portugal. Es una uva que se está recuperando en esta parte de la frontera y que en Portugal nunca se ha abandonado su cultivo (es la base del conocido Mateus Rose).

Nace de cepas viejas para elaborar vinos jóvenes. El resultado de esta variedad son vinos frescos que conservan el origen de sus suelos, pizarrosos y graníticos.

Los vinos tintos de la variedad Rufete presentan una brillante tonalidad rojo picota y aromáticos. En boca son vinos muy agradables, con una notable acidez y una carga tánica dulce y delicada. Son vinos de medio grado alcohólico.

​

Tintilla de Rota.

Se trata de una variedad autóctona de la Graciano. Es una cepa de brotación y maduración tardías, de porte erguido y producción muy pequeña, uno o ningún racimo por pámpano. Los mejores suelos para su plantación son los arenosos y los barros. Las uvas son pequeñas, esféricas y de color azulado oscuro a negro, de racimo pequeño. De bajo rendimiento en mosto con alto contenido en azucares y mediana acidez. Se pueden elaborar vinos tintos secos y dulces, dependiendo el método de elaboración.

Desde hace algunos años algunas bodegas gaditanas y algunas de la Sierra de Ronda están apostando por esta variedad, tanto para vinos dulces como tinto secos, elaborando vinos que están marcando la diferencia, vinos de una alta calidad.

* * * 

© 2023 by Modello. Proudly created with Wix.com

bottom of page