top of page

Tintilla de Rota

Captura de pantalla 2019-11-11 a las 12.

La tintilla de Rota es una uva que se da en la zona de Cádiz con la que se hacía un vino dulce que competía con los vinos portugueses en el mercado americano. No se sabe bien si fue por la filoxera (que dicen que no la afectó), porque después de la guerra entre España y los EEUU aquel mercado se cerró, o porque sus cepas dan una baja producción y se recoge muy tarde (en el mes de octubre) con los riesgos que ello conlleva, el caso es que los productores fueron dejando su cultivo hasta llegar casi a su desaparición en el siglo XX.

En 2005 se descubrió que la tintilla de Rota era la misma uva que los riojanos llamaban graciano y que la utilizan en los “coupages” de reserva y grandes reservas, por su fuerte color guinda y por su alta acidez que permiten garantizar un envejecimiento de calidad.

Ahora varias bodegas de la zona de Cádiz (Cádiz, Ronda) se han propuesto recuperar esta uva y están haciendo exquisitos vinos con esta variedad, ya sea como varietales o en mezclas diferentes a las riojanas, que dan a estos vinos un toque de personalidad.

Hace unos días tuve la oportunidad de probar algunos de estos vinos y ahí van mis comentarios:

Vara y Pulgar.

 

La Tintilla con la que se elabora este vino encuentra en los suelos de albariza gaditana un espacio privilegiado y Alberto Orte ha sido uno de los pioneros en recuperar esta variedad y en elaborar uno de los primeros vinos secos monovarietales de Tintilla de la zona.

La nota de cata de un distribuidor importante dice: Aromas de moras, chocolate y regaliz, con un paso por boca largo y aromático.

 

El que yo probé me olía a cuadra, a piel curtida; alguno de mis compañeros de cata decían que a tinta china, en definitiva a “brett”. Personalmente es una característica que me gusta, siempre que sea sutil aporta al vino personalidad y hace que sea seco sin ser astringente. Si esto es por voluntad del bodeguero, enhorabuena. Si es que se le ha contaminado debería revisarlo.

Por lo demás es aromático, envolvente y fresco. Un vino que me ha agradado.

Captura de pantalla 2019-11-11 a las 12.

Tesalia: ARX 2016

 

En este caso hablamos de un cupage con 50% Syrah, 35% Tintilla de Rota, 15% Petit verdot

 

Un vino de la Sierra de Grazalema, junto a Arcos de la Frontera, en Cadiz. El ensamblaje se hace durante el periodo de maduración en barrica, que finaliza cuando creen que el vino está en su estado optimo.

De color muy intenso y aromas a moras  y chocolate se aprecian recuerdos de menta y hierbabuena. En boca es goloso y fresco, con unos taninos muy bien integrados que dejan un agradable recuerdo.

La Encina del Inglés

 

Es el que menos tintilla aporta. Su mezcla es: 50% Cabernet sauvignon, 20% Garnacha, 20% Tempranillo, 5% Rome, 5% Tintilla.

 

Un vino de Sierras de Málaga de la Finca La Melonera.

De color violáceo intenso y aromas a madera y regaliz, en boca es ligeramente salado, su acidez le aporta equilibrio y frescura. Es corto y te deja la sensación de que podría haber aportado más.

Captura de pantalla 2019-11-11 a las 12.
Captura de pantalla 2019-11-11 a las 12.

MHV 2015

 

60% Tintilla de Rota, 40% Romé.

 

Este tinto de producción limitada se elabora en la Finca La Melonera, ubicada en la Serranía de Ronda.

En su página web La Melonera dice que en 2003 concibieron la idea de recuperar una tradición vitivinícola con más de 3000 años de antigüedad. El nombre de este vino procede de las siglas correspondientes a Mankind Heritage Vines (Viñedos Patrimonio de la Humanidad), y se ha elaborado aplicando los conocimientos aprendidos en el proyecto de recuperación de variedades autóctonas de Andalucía desarrollado por la bodega.

Su aroma es intenso: frutas rojas maduras, con un fondo de olor a farmacia, a acetonas. En boca es redondo, el acetato de etilo le aporta frescura y un largo recorrido que deja una sensación muy agradable.

Captura de pantalla 2019-11-11 a las 12.
* * * 

© 2023 by Modello. Proudly created with Wix.com

bottom of page