top of page
Captura de pantalla 2019-11-15 a las 12.

La poda de la vid es un antiguo invento de los árabes, quienes observaron que aquellas plantas que las cabras y caballos ramoneaban después de la cosecha, comiéndose el follaje y la parte mas delgada de los sarmientos, a la temporada siguiente producían racimos mas grandes y bayas mas grandes. Desde entonces se practicó la eliminación parcial de parte del crecimiento anual de las plantas, para incentivar la producción de frutos de mejor calidad para uso humano.

Actualmente es una práctica establecida en el manejo del viñedo y de prácticamente todas las especies frutales perennes. Cada planta de vid tiene una cierta capacidad de producir biomasa, es decir, una determinada cantidad de uva y follaje para un ambiente dado. Esta capacidad, para una temporada de crecimiento, esta determinada en gran parte por el área foliar total y por el porcentaje de ella que intercepta luz solar y realiza fotosíntesis.

La poda influye de forma decisiva, tanto en la cantidad como en la calidad de la materia prima, tendiendo a regularizar la producción año a año. Los principales objetivos de los diferentes sistemas de conducción son: maximizar la superficie foliar para adecuar su actividad fotosintética, obtener una vegetación poco densa para tener buena aireación y evitar hojas ineficaces, lograr un buen microclima luminoso y controlar el vigor a través de la densidad de plantación y la carga de poda.

Los sistemas de poda más utilizados en el mundo son:

Captura de pantalla 2019-11-15 a las 12.

Sistema en Vaso o Arbolito: Se inició con el cultivo de la vid y es el más difundido. Es un sistema en el que la planta forma un tronco bajo, con un número variable de entre uno a seis brazos dispuestos en el espacio como los brazos de un candelabro, en todos los puntos cardinales, llevando cada uno de ellos uno o dos pitones de dos yemas.

Parral: Es un sistema muy antiguo, en el que se lleva a la planta a la parte superior, por encima de los alambres, quedando los racimos debajo (cubiertos por el “techo” que forman las hojas), lo que permite mayor aireación y disminuye la posibilidad de enfermedades. En las zonas cálidas y de más horas de insolación, el parral es la alternativa más viable, dado que protege mejor a los racimos.

Captura de pantalla 2019-11-15 a las 12.
Captura de pantalla 2019-11-15 a las 12.

Espaldera: Consiste en hileras paralelas de cepas, dispuestas con una separación de aproximadamente un metro y medio entre plantas, y conducidas por diversos tendidos de alambres, en un número variable de 2 a 4, siendo sostenidos por postes (lo que hace recordar al espaldero de una cama). Es justamente la cantidad de alambres lo que determina si la espaldera es “alta” o “baja”, siendo la del segundo caso más recomendada para climas frescos, ya que al estar la planta más cercana al suelo, éste le irradia más calor.

Captura de pantalla 2019-11-15 a las 12.

Lira:  Es un sistema de canopia dividida en dos planos de vegetación ascendente. El sistema posee una estructura de doble espaldero en V con postes inclinados. Sobre cada pared de la V lleva un alambre de conducción y dos pares de alambres móviles. La planta se abre en dos brazos secundarios que son cordones permanentes en forma de S. La poda es de tipo corta, rebajando el brote inferior a pitón de dos yemas. La vegetación se conduce en forma ascendente. Es muy eficiente fotosintéticamente.”

* * * 

© 2023 by Modello. Proudly created with Wix.com

bottom of page