



El origen del término parece venir del siglo XVI del germanismo ich bring dir's, (te lo traigo o te lo ofrezco) y que se utilizaba al chocar dos copas, jarras o vasos. En la conquista de Roma por parte del ejército de Carlos V, después de saquear la ciudad, festejaron la victoria entrechocando sus copas y del término germano pasó al italiano y más tarde al español brindis.
Antes de eso, algunos historiadores han señalado que, tanto griegos como romanos solían realizar rituales en los que derramaban vino como forma de ofrenda a los muertos y los dioses. Lo hacían para solicitar intercesión de los dioses en asuntos de su interés de trabajo o amor, pero esta costumbre también trajo el brindar para pedir la salud de los vivos: se cree que con el tiempo ha perdido esa carga religiosa y ha desembocado al actual ¡Salud!
Otra costumbre que se ubica en torno al siglo IV a.c. es la de brindar para evitar ser envenenado por tu anfitrión. Un método muy utilizado en la antigüedad para no mancharse las manos con un asesinato era eliminar a tu rival mediante el envenenamiento. Dada esta forma de asesinar tan extendida, era una muestra de confianza entre los invitados a un banquete, chocar sonoramente las copas compartiendo el líquido derramado en el choque de cada una de ellas. Así, todos participaban y se compartía el mismo vino.
El brindis es una costumbre asumida por multitud de sociedades y países. Solemos brindar en celebraciones y reuniones como forma de compartir la felicidad y alegría de estar juntos, pero no todos los países tienen los mismos ritos a la hora de brindar.
En Alemania se mantiene contacto visual mientras se brinda y obligatoriamente tiene que sonar el cristal al brindar. Además, es de mala educación volver a llenar el vaso si aún no se ha vaciado. La forma de hacerlo es diciendo alegremente: Prost!
En Argentina está prohibido de brindar con la copa vacía o con agua. Los argentinos, al igual que los españoles, ofrecen sus mejores deseos a la hora del brindis y, a menudo, dicen ¡Salud!
En China las copas deben llenarse hasta al borde y se debe beber completamente. A la hora de brindar es importantísimo saber que no debes alzar la copa por encima del anfitrión o la gente mayor que tú en la mesa, sino se percibe como un acto de descortesía. En chino mandarín la frase para brindar es Gan bei!
Los franceses también recurren al brindis en las celebraciones con su tradicional Santé! Al igual que los alemanes, mantienen el contacto visual a la hora de brindar pero nunca llenan la copa por encima de la mitad y la beben moderadamente a ligeros sorbos.
Para “fare un brindisi” o realizar un brindis en Italia debemos decir “cin cin” (se pronuncia chin chin).
Volviendo a Asia, en Japón, un brindis es un gesto de lealtad entre amigos. La persona que propone el brindis es la encargada en servir a todas las personas que participan en él. La frase para brindar en japonés es kan-pai.
En Rusia los integrantes de un brindis lo hacen en cada ronda, no solo al principio de la reunión. Además cuentan una anécdota de su vida antes de beber el contenido, apuran el vaso o la copa hasta el final y lo lanzan una vez terminado el trago.¡Si escuchas Vashe zdorovie, ponte a cubierto!
¡Salud!
* * *