top of page
Captura de pantalla 2020-02-16 a las 20.
Captura de pantalla 2019-11-22 a las 18.
Captura de pantalla 2019-11-19 a las 13.
Entre copas.png

La nota de cata tiene como finalidad primordial informar a otra persona sobre las características de un vino. Ya sea un bodeguero, un distribuidor, un almacén, un supermercado, un restaurante, un cliente, un lector, un amigo … con el fin de aconsejar o desaconsejar la compra o el consumo de ese vino. Por tanto, se debe huir de la prosa poética y del lenguaje barroco, adecuando su contenido a los conocimientos del interlocutor y basarse en aspectos científicos que aporten información y eviten la subjetividad.

No obstante la cata de vinos es, para el gran público, una actividad de contenido incierto y finalidad desconocida, “solamente apta para aquellos que poseen unos sentidos especialmente desarrollados”. Tal vez por ello, cada vez es más frecuente asignar una puntuación a algunos vinos, que nos permita hacer una valoración directa y rápida. Catadores expertos de fama internacionalmente reconocida, como Robert Parker, Peñín, Wine Spectator y otros, periódicamente publican listados que permiten hacer esta selección rápida., Así que si veo que un vino tiene una puntuación de 85 estoy ante un vino de notable y si es de 92, el vino es de sobresaliente. Y no tengo que estar pendiente de si sabe a compota de manzanas ácidas, si huele a amapolas o si deja sensaciones de crin de caballo.

Sin embargo el sistema de puntuación es engañoso y claramente insuficiente para tener en cuenta un vino. No hay un sistema unificado para puntuar un vino, aunque todos evalúan el aspecto vista, los aromas y el paso por boca, de forma que un vino que no tenga defectos, este bien clarificado, sin posos ni otros residuos, brillante y con un color acorde a su variedad y vinificación, obtendrá la máxima puntuación en el apartado de “aspecto”. Con los aromas ocurre algo parecido, aunque da más espacio a la subjetividad, y las puntuaciones pueden variar más. Por último, en la boca, aparte del sabor, se aprecia la suavidad, la carnosidad, la astringencia, las sensaciones posteriores, el postgusto, … de modo que también aquí puede haber diferencias de criterio, aunque un vino bien tratado que respete la variedad y que busque resaltar algunas características, no tendrá puntuaciones por debajo de 90 en ese aspecto. De forma que un vino que esté en un rango entre 87 y 92 puntos será un buen vino, igual que lo son otros muchos (“todos los vinos son buenos”) y tan solo los vinos con defectos o aquellos que hayan sufrido procesos donde prima la estabilización y la estandarización obtendrán puntuaciones por debajo de 85.

Captura de pantalla 2020-03-14 a las 18.
Captura de pantalla 2020-03-14 a las 18.
Captura de pantalla 2020-03-14 a las 18.
Captura de pantalla 2020-03-14 a las 18.
Captura de pantalla 2020-03-14 a las 18.
Captura de pantalla 2020-03-14 a las 18.

La nota de cata, y no la puntuación  obtenida, es la mejor referencia para quien quiera probar un vino o desee conocerlo.

 

La nota de cata no debe ser un ejercicio literario. El suplemento dominical de un periódico de tirada nacional, suele tener una página de este tipo:

 “Sense Nom se traduce por Sin nombre, no se olvida. Resuena el “nadie” homérico de la Odisea en un vino que sabe a arcilla húmeda en el torno. Cuencos de mirto y frambuesa. Sifones de zarzaparrilla y zarzamora madura. Hay materia en el aire, lleno del vapor de la garnacha en fermentación. Recóndita armonía: en el corazón del Penedés existen todavía parajes donde el arte del payés aparece envuelto en un misterio que se rompe con el vino en la copa. Los arbustos crujen, las maderas acompañan, los sarmientos hablan del invierno próximo. El pan tostado llega con aceitunas negras y tomate seco…

Sensaciones: Es un vino de contemplación y aprendizaje, de silencio y de comprensión. Con las horas, el rojo rubí da paso al azul añil del zafiro”

Estos comentarios están muy bien como ejercicio literario del autor y como entretenimiento para el lector, pero no para informar de un vino. No es una nota de cata.

Tampoco debe ser un alarde de las capacidades sensoriales de quien realiza la cata:

“De color rojo picota y capa media baja con ribete violáceo, en nariz tiene una intensidad alta, con aromas de fruta roja y negra, golosina, lácticos, monte mediterráneo, vainilla, balsámicos y madera tostada. En boca presenta una buena acidez, taninos pulidos, paso sedoso, buena carnosidad y final largo con recuerdos frutales de nariz, café y regaliz.

Es un buen vino que venden en Lidl a 4,00 € y que ha sido incorporado a la Guía Peñin, aunque quizás este año la puntuación ha sido un poco exagerada”.

 

¿Huele a monte mediterráneo? ¿a todo el monte? ¿a tomillo, a laurel y a jara, a encina, a hierba, a venado, a tierra húmeda y setas silvestres?

La información ha de ser objetiva y evitar lo obvio: ”con aromas de fruta roja”; todos los vinos tintos tienen aromas a fruta roja; todos los blancos a fruta blanca; y todos los vinos de Jerez a frutos secos. Si este aroma no es claramente destacable o se identifica una fruta concreta, es mejor no ponerlo.

 

Ha de ser coherente: ”Es un buen vino que venden en Lidl a 4,00 € y que ha sido incorporado a la Guía Peñin, aunque quizás este año la puntuación ha sido un poco exagerada”.

La Guía Peñin puntúa este vino con 91, lo que corresponde a un vino que está bien, pero igual de bien que otros muchos vinos, además indica que la puntuación ha sido un poco exagerada. Pero por la descripción de la cata pensábamos que este vino estaría puntuado con un 98; y a 4,00 € sería un vino de 100.

 

Y, sobre todo, la nota de cata ha de dar información al lector para que pueda tomar una decisión sobre ese vino. Es mejor decir: “de color intenso y muy aromático, es un vino rico, que recomiendo”; que andar buscando característica que no se perciben o diciendo cosas obvias y generalidades que corresponden a todos los vinos.

Empieza a practicar y envíanos tus recomendaciones. Asi podremos compartirlo y disfrutar entre todos.

* * * 

© 2023 by Modello. Proudly created with Wix.com

bottom of page